Campiña De Chuquibamba
Lugar en Chuquibamba, Arequipa
2930 m.s.n.m.
Ingreso Libre
Acerca de este lugar
El valle de Chuquibamba debe su formación geológica al hundimiento o depresión de la pampa alto andina, que ha formado un valle escalonado que desciende al encuentro del río Majes, desarrollando en su recorrido hasta el litoral un gran mosaico ecológico. La campiña de Chuquibamba se extiende al pie de la colina y presenta muchas ondulaciones en el terreno. Existen lugares planos y otros escarpados. Este valle, que tiene la forma de herradura, es una gran hondonada, que, posiblemente, en época terciaria ha debido servir de lecho a un gran lago, cuyo muro de contención sur se rompió debido a un cataclismo sísmico. Las aguas de este lago irían a desembocar en el mar por Camaná. Asimismo, el valle está situado dentro de la zona volcánica que sube del sur y pasa por Arequipa. El Río Grande atraviesa gran parte de la campiña, llegando hasta el sector de Huario, en el distrito de Iray, en el límite sur de la provincia de Condesuyos, colindante con la provincia de Castilla. Este río, cuyos deshielos del Coropuna, que se encuentran situados al Norte de Chuquibamba, le dan origen; es de poco caudal y sus aguas son aprovechadas para el regadío de las chacras que forman la extensa campiña, recibe este nombre por el aumento de su caudal en tiempo de lluvias, en las partes Altas es más conocido como Río Blanco. El Huacoucane es un río formado por avenidas y que tiene su origen en los estancamientos de las aguas provenientes de las lluvias y que se forman en las alturas, por el lado NO, y que al irrumpir por su cauce natural ofrece una hermosa cascada, que los vecinos de Chuquibamba salen a contemplar. En la campiña de Chuquibamba, se goza de un excelente clima templado, especialmente en la parte baja, sintiéndose más frío a medida que se va ascendiendo al norte, pues se nota el declive en el terreno. El cielo es de un azul purísimo y en las noches las estrellan brillan esplendorosas. Con excepción de los meses de enero a marzo y los días de nevada, el cielo permanece sin nubes, límpido y el sol envuelve a la tierra Debido a la gran extensión que posee la campiña de Chuquibamba, sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería; los cultivos de maíz, papa, cebada, quinua, zapallo son utilizados para el consumo interno, el zapallo es el producto más cotizado en las zonas de Arequipa, Camaná y Majes. El manejo de riego es por gravedad con agua proveniente del Río Blanco y afloraciones de aguas subterráneas o manantiales. Un sector importante se dedica a la ganadería utilizando la alfalfa como alimento del ganado vacuno y ovino que se comercializa en las ciudades de Arequipa y El Pedregal. También cuenta con micro industrias como las plantas queseras, de donde se obtienen productos lácteos: Mantequillas, Yogur y el famoso queso chuquibambino apreciado en las grandes ciudades del Perú. La campiña de Chuquibamba nos da una vista maravillosa de cómo se cultivan los productos agrícolas, así como la ganadería del lugar, tiene paisajes pintorescos en donde se observa impresionantes andenes que son evidencia de las técnicas y presencia de pobladores de épocas remotas y que aún siguen siendo utilizados. La campiña de Chuquibamba presenta en su mayor parte un sistema de andenerías donde los agricultores cultivan variedades forrajeras que han logrado incrementar la producción y calidad de quesos.
Arequipa, Condesuyos, Chuquibamba
Categoría: sitios naturales
Subcategoría: Camino Pintoresco
Tipo: ñ. Zonas paisajísticas
A dónde iras
Arequipa, Condesuyos, CHUQUIBAMBA
Lo que ofrece este lugar
Su temporada ideal es todo el año.
07:00 a.m. - 05:00 p.m.
En época de verano se recomienda que la visita sea por la mañana
¿Cómo llegar?
- Terrapuerto (Arequipa) - Terminal terrestre (Chuquibamba)
- Terrestre
- Bus público
- Asfaltado
- 234 km/5h
- Terminal terrestre de Chuquibamba- Carmen Alto - Collpancca - Canchalca - Chiringay (Campiña de Chuquibamba)
- Terrestre
- Taxi
- Afirmado
- 6km/30min
- Terrapuerto (Arequipa) - Paradero de colectivos (Aplao)
- Terrestre
- Bus público
- Asfaltado
- 150 km/3,5h
- Paradero de colectivos (Aplao) - Terminal terrestre (Chuquibamba)
- Terrestre
- Taxi
- Asfaltado
- 84 km/1h
- Terminal terrestre (Chuquibamba) - Plateropampa - Tocyanca -Canchalca - Parac - Chiringay (Campiña de Chuquibamba)
- Terrestre
- A pie
- Afirmado
- 4.2km/2h