Danza Los Negritos De Acarí

#DatosAbiertosPerú

Lugar en Acarí, Arequipa

169 m.s.n.m.

Acerca de este lugar

La danza Los Negritos de Acarí se remonta a la época virreinal, donde los negros esclavos cantaban y bailaban al término de sus actividades diarias o en alguna festividad de entre la ranchería donde vivían en las haciendas del valle de Acarí, como Chocavento, Collona, Amato, Malco. Esta danza empezó a popularizarse cuando el presidente Ramón Castilla y Marquesado emite, el 13 de diciembre de 1854, un decreto que promulga la libertad de los negros esclavos, las cofradías de esclavos, organizados con muchas limitaciones en las haciendas, hicieron su aparición por las calles con sus bailes y cantos, en algarabía por su libertad. A partir de 1930 celebran el nacimiento del Niño Dios, visitando los nacimientos, cantando y bailando en adoración a Jesús nacido. La cuadrilla está conformada por niños y adolescentes los cuales visten de blanco, que originalmente era para poder resaltar el color negro de los danzantes, les cruza el pecho una banda de color rojo con adornos como espejos, un turbante que representa a la corona de los Reyes Mayos que adoraron a Jesús en el pesebre, acompañados de una campanilla en la mano derecha y un chicotillo en la mano izquierda (que representa el látigo con el que eran castigados por el patrón), también llevan unas rodilleras para la adoración a Jesús y zapatos negros. La danza, que es un zapateo, se desarrolla al son de la guitarra, pero en sus inicios estuvo conformada por guitarra y violín; el abuelo con máscara de piel de carnero y un bastón quien es el encargado de mantener el orden en el grupo y la cuadrilla en la que están integrados los caporales identificados porque estos llevan un esquinero en el pecho adornado con cascabeles, espejos, cintas de colores, rodilleras y coderas, estos son los mayores y encabezan la cuadrilla, seguidos por los más pequeños; su desarrollo comprende de danza, contradanza, las canciones de panalivio, el zancudito, de la viudita, arrullos de adoración, zapateos y contrapunteos (donde es una especie de reto entre los danzantes desarrollado por turnos donde cada uno demostrará sus habilidades en el zapateo) y termina con la canción de despedida de 25 de diciembre para luego compartir la mesa con comida y bebidas con los propietarios de la vivienda donde se realizó la adoración. Una de las décimas dice: "Estaba Jesús en la cerca de un pozo y un jarrito de agua pidió, qué feliz y qué dichoso aquel que se la alcanzó!, adiosito niño lindo, adiosito Dios verdadero, échanos tu bendición, ¡hasta el año venidero!" Las fechas principales de presentación son los días 24, 25, 26 de diciembre (Nochebuena y Navidad), 06 de enero (bajada de reyes) y 25 de julio (fiestas patronales del distrito). Esta danza es herencia de los afrodescendientes que habitaron y habitan en Acarí, traídos en tiempos del virreinato para trabajar en las minas, haciendas y obrajes, y que son transmisores de la identidad cultural afroperuana en el norte de la región Arequipa.

Arequipa, Caraveli, Acarí

Categoría: folclore

Subcategoría: Música y Danzas

Tipo: Músicas y Danzas