Petroglifos De La Caldera

#DatosAbiertosPerú

Lugar en La joya, Arequipa

2080 m.s.n.m.

Acerca de este lugar

Los Petroglifos de La Caldera fueron estudiados desde 1804, se encuentra situado entre los distritos de La Joya y Uchumayo en el Camino Longitudinal de la Costa que comprende el QhapaqÑan y que conecta el Valle de Vítor, Quishuarani y Uchumayo. Los grabados presentan representaciones antropomorfas, en gran medida de cuerpo entero, estilo que coincide con Toro Muerto; zoomorfas (camélidos, aves, gusanos, y serpientes bicéfalas dentadas), fitomorfas (girasoles y ramas de árboles), formas geométricas (líneas zigzagueantes [paralelas], cruces, círculos, cuadrados, curvas con contracurvas, soles y estrellas). Por otra parte, se estima que muchos petroglifos presentan formas cuneiformes, es decir, jeroglifos que funcionan como caracteres escriturarios, también se estima que sean símbolos totémicos y místicos. Los autores tuvieron que ser Aimaro – Puquinas, razas primitivas de Arequipa, y probablemente atacameños que cruzaban la costa Sur peruana. El material corresponde a la diorita; una roca ígnea, dura, de colores grisáceo, pardo y marrón, envuelto por una mica negra que se formó por el intenso calor de la zona desde la erupción del Huaynaputina en 1600 y de los volcanes Misti, Chachani y Pichu Pichu. Se calcula entre 500 y 600 petroglifos en un camino de 3 km que fueron elaborados en técnicas de percusión, raspado, rayado e incisiones, además de la presencia de dos tambos; el más importante conocido como Corralones, donde se hacían descansar a las bestias de carga de los arrieros, de ahí la denominación. Asimismo, se ha concluido que los motivos de su representación sirvieron para marcar lugares y rutas, indicar la dirección de los caminos y las horas de viaje, así como otros aportes que aseguran que sirvieron como mapas cosmológicos, signos totémicos-místicos o como simples ensayos de arte por distracción o perpetuación. Existen cuatro repositorios importantes de petroglifos situados en los extremos del camino y otros grupos dispersos en la ladera del cerro, los que se encuentran en el mismo camino presentan grabados mejor trabajados y con contenido más recargado respecto a los que están dispersos en la ladera, esto explica que los del camino fueron los primeros elaborados y los que tuvieron que representar mejor los motivos realizados. Además, de ser un gran repositorio de petroglifos, La Caldera constituyó en el pasado una importante ruta de conexión entre Arequipa y Vitor, utilizado desde la época formativa (1500 a.C.) hasta los inicios de la República con la construcción del ferrocarril que conectaría Arequipa y Mollendo (1868). Es así que, estos Petroglifos causan gran interés turístico debido a su antigüedad y a la diversidad de representaciones que ofrecen. Estos grabados constituyen un importante patrimonio cultural que permite a los visitantes conectarse con la historia precolombina de la región. Asimismo, la ubicación de los petroglifos en el Camino Longitudinal de la Costa, que conecta el Valle de Vítor, Quishuarani y Uchumayo, lo convierte en un atractivo turístico adicional al ofrecer la oportunidad de explorar una ruta histórica utilizada desde tiempos antiguos. La diversidad de representaciones antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y formas geométricas, así como la presencia de símbolos totémicos y místicos, brindan a los visitantes la oportunidad de apreciar y reflexionar sobre la cosmovisión y la creatividad de las antiguas culturas que habitaron la región. Además, la presencia de tambos a lo largo del camino, como el importante tambo conocido como Corralones, ofrece a los turistas la posibilidad de conocer más sobre la logística y la vida cotidiana de las antiguas rutas comerciales.

Arequipa, Arequipa, La joya

Categoría: manifestaciones culturales

Subcategoría: Petroglifos (Grabados en piedra)

Tipo: Sitios Arqueológicos

A dónde iras

Arequipa, Arequipa, LA JOYA