Santuario De La Virgen De Chapi

#DatosAbiertosPerú

Lugar en Polobaya, Arequipa

2460 m.s.n.m.

Ingreso Libre

Acerca de este lugar

El Santuario de la Virgen de Chapi fue fundado a fines del siglo XVIII, su origen se remonta a la primera mención documental de Chapi que se realizó en 1655. En 1709 la imagen ya era venerada en varios poblados de Churajon denominados La Huaca o Sahuaca, los que según parece fueron evangelizados por los Jesuitas de Moquehua, quienes construyeron una capilla a tal efecto. En 1743, se construyó una capilla de piedra y barro, con techo de paja de 2 metros por 7,70 metros, conocida como la capilla vieja. En 1798, a causa de los destrozos que hacían los peregrinos alrededor de la capilla, se decidió el traslado de la venerada imagen hacia Sogay. Cuenta la tradición que la imagen no avanzo más allá de la primera cuesta o subida, pues no había fuerza humana capaz de mover su aumentado peso. Varias mujeres quechuas hablantes escucharon una voz que ellas atribuyeron a la imagen de nuestra Señora que decía: «Chaypi, Chaypi» que significa «Aquí, aquí». El maravilloso suceso habría motivado que la imagen se quedase allí y fuera conocida como «Nuestra Señora de Chapi». Es así que los fieles le levantaron una capilla pequeña de piedra y barro, techo de paja (chujlla) que duro hasta el terremoto de 1868, el cual la destruyo completamente. En 1872 se inició la construcción de una capilla que se concluyó en el año de 1887, ya en 1893 se comenzaron a excavar los cimientos de un nuevo templo: templo viejo o Iglesia vieja de 41 metros por 9 de ancho de techo abovedado y de calaminas, que son los restos del templo que aún hoy podemos ver en la actual explanada. A lo largo de su historia el santuario ha enfrentado desafíos que han afectado su estructura, el templo se incendió el 3 de mayo de 1921 y el 11 de mayo siguiente sufrió un terremoto, los trabajos de restauración fueron concluidos en mayo de 1929. Se colocó la piedra fundamental el templo nuevo en mayo de 1942 y fue terminado en 1968. El 28 de abril de 1986, por Decreto Arzobispal, fue declarado Santuario Arqui diocesano y el 21 de septiembre de 1995 el Prelado Arqui diocesano de ese entonces Mons. Fernando Vargas pudo consagrar solemnemente el templo. El templo nuevo fue afectado seriamente por el terremoto del 23 de junio de 2001 y demolido a principios de 2002 y en septiembre de 2003 se crea la comisión encargada de la reconstrucción del nuevo templo. La construcción del Santuario contempla la edificación arquitectónica a gran escala, inicio su construcción en el año 2006 y fue inaugurada en 2018. El Santuario de la Virgen de Chapi, se ha edificado sobre en una extensión de 6,000 metros cuadrados, actualmente es un complejo pastoral y cultural, donde también se desarrolla el turismo religioso. Compuesto por diversas edificaciones, enchapado en sillar rosado y blanco en toda la estructura de concreto, así como el vertido de concreto en sardineles para piso de adoquín y enchape de piedra granito, de las edificaciones sobresale el templo, con capacidad para 3000 personas, un gran mosaico detrás del Altar Mayor realizado por la escuela artística del padre jesuita Marko Rupnik S.J., un techo de mármol italiano y una cúpula de 10 metros de altura con vitrales en diferentes niveles, en cuyo ábside va la imagen de Nuestra Señora. , adosada al lado derecho está la Capilla del Santísimo Sacramento y al izquierdo el Bautisterio. La cúpula central y un espacio transversal en la cabecera de la nave dan al templo una disposición cruciforme. El complejo cuenta también con una explanada con capacidad para más de 20000 personas, a un extremo de la cual está el antiguo templo (Capilla de la Reconciliación), y al otro extremo el Museo del Niño Cimarrón, y la santería. El Santuario anualmente congrega miles de fieles, que, en festividades religiosas, más aún el 1ro de mayo, realizan un viaje de peregrinación.

Arequipa, Arequipa, Polobaya

Categoría: manifestaciones culturales

Subcategoría: Santuario

Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos

A dónde iras

Arequipa, Arequipa, POLOBAYA

Lo que ofrece este lugar

Su temporada ideal es todo el año.

10:00 a.m. - 03:00 p.m.
En festividades religiosas y fines de semana se programan misas

¿Cómo llegar?

Arequipa/Arequipa/José Luis Bustamante Y Rivero Arequipa/Arequipa/Polobaya
  • Av de las Convenciones – Santuario de Chapi
  • Terrestre
  • Bus turístico
  • Asfaltado
  • 55.3 km 1 h 20 Min
Arequipa/Arequipa/Polobaya Arequipa/Arequipa/Polobaya
  • Plaza Principal Polobaya - Santuario de Chapi
  • Terrestre
  • A pie
  • Trocha carrozable
  • 23.5 Km 3h 30 Min
Arequipa/Arequipa/Mollebaya Arequipa/Arequipa/Polobaya
  • Plaza de Mollebaya - Santuario de Chapi
  • Terrestre
  • A pie
  • Asfaltado
  • 49.8 Km 8h 28 Min
Arequipa/Arequipa/José Luis Bustamante Y Rivero Arequipa/Arequipa/Polobaya
  • Ovalo del Avelino – Siete Toldos
  • Terrestre
  • Bus público
  • Asfaltado
  • 43km/1h 20 min
Arequipa/Arequipa/Polobaya Arequipa/Arequipa/Polobaya
  • Paradero Siete Toldos - Santuario de Chapi
  • Terrestre
  • A pie
  • Sendero
  • 10 km /4 hrs