Complejo Arqueológico Cumbemayo
Lugar en Magdalena, Cajamarca
3500 m.s.n.m.
Acerca de este lugar
Paraje de singular belleza, formado por un escenario donde se conjugan el trabajo del hombre y la acción del tiempo. El sitio arqueológico está rodeado por un impresionante bosque de piedras; fue descubierto por el Sr. Ernesto de la Puente en 1937, y visitado el mismo año por el historiador Julio C. Tello. El conjunto se compone de tres importantes grupos arqueológicos: el acueducto, el santuario y las cuevas. El acueducto es una singular obra de ingeniería hidráulica que pertenece al período inicial de la cultura Cajamarca (1000 a.C.). Es un canal abierto en roca volcánica con trazos lineales y quebrados en ángulos rectos en determinados sectores. Fue construido con la finalidad de derivar las aguas que fluyen la vertiente del Pacífico a la del Atlántico, recolectando las aguas que bajan de los cerros Majoma, Yanacaga, Consejo, Frailones y Cumbe, situados en la divisoria continental para trasladarla a la población de Cajamarca. La longitud total estimada del canal, según Peterson, es de nueve kilómetros; sin embargo, solamente se visita la primera sección de 850 m, medidos desde la toma, la misma que está labrado en la roca. Su ancho varía entre 0.35 y 0.50 m, mientras que la profundidad de la misma marca de 0.30 a 0.65 m, llama la atención que, en determinados tramos del recorrido del acueducto, estén presentes ángulos rectos; al parecer fueron hechos para disminuir la velocidad del agua. Así mismo, es característica la mínima pendiente que se ha utilizado para la construcción del canal. El santuario es un farallón con la apariencia de una gigantesca cabeza humana. En la parte que parece corresponder a la boca, se ubica una gruta de 2.50 m de diámetro, cuyas paredes presentan múltiples grabados en bajo relieve. Las cuevas o abrigos tiene paredes con grabados similares en su trazo a los del acueducto. Se trata de un conjunto recargado de líneas y figuras poco claras, entre las que se identifica algunas formas antropomorfas y felinas. Fue considerado por Julio C. Tello como un testimonio de la cultura Marañón y calificado como una obra gigantesca, única en su género. El acueducto de cumbemayo es una obra de ingeniería hidráulica que cruzaba la divisoria continental, conduciendo las aguas de la vertiente del Océano Pacífico a la cuenca del río Amazonas, y, por ende, al Océano Atlántico (Petersen, 1947). La zona arqueológica está compuesta también por un "bosque de rocas" rocas de origen volcánico que han sido talladas por efectos de la erosión. Estas formaciones de rocas volcánicas son también denominadas Los Frailones, o los Monjes de Roca.
Cajamarca, Cajamarca, Magdalena
Categoría: manifestaciones culturales
Subcategoría: Templos
Tipo: Sitios Arqueológicos
A dónde iras
Cajamarca, Cajamarca, MAGDALENA