Observatorio Astronómico María Luisa Aguilar
Lugar en Marangani, Cusco
4027 m.s.n.m.
Acerca de este lugar
El Observatorio Astronómico “María Luisa Aguilar”, se encuentra ubicado a 4027 m.s.n.m. En la región geográfica Puna, en la cima del Apu Huch’uy Atería, en las comunidades campesinas de Hanccohocca y Chectuyoc, en el distrito de Maranganí. Las instalaciones abarcan 700 m², y la infraestructura se concentra en un área de 255 m². Consta de dos niveles: En el nivel inferior, tiene dos grandes ambientes. El primero de uso público presenta una zona de control de ingreso y custodia, una sala de usos diversos, un tópico, una cafetería, un espacio de venta de souvenirs y literatura, servicios higiénicos; y otro espacio de ambientes privados para investigadores (gabinete de investigación, depósito de materiales y equipos, dormitorios, baño), un espacio para guardianía (dormitorio, cocina, baño, cuarto de limpieza y botadero); y en el nivel superior, se ubica la cúpula o domo para el telescopio, desde donde se realiza las observaciones astronómicas. Se cuenta con dos telescopios newtonianos y un telescopio científico. El ambiente exterior cuenta con estacionamiento vehicular, plazuela de recepción, veredas de acceso, terraza inferior para el mirador, terraza superior para la observación. El mayor atractivo de una experiencia astroturística en los cielos andinos del Observatorio Astronómico de Marangani, consiste en su ubicación geográfica y altitudinal. Junto a las historias y culturas de los cielos quechuas y aymaras en un espacio de baja contaminación lumínica, estas condiciones permiten vivir las constelaciones brillantes y oscuras, así como el significado del calendario andino, identificados por los Incas y otras culturas prehispánicas. A lo largo del año podemos disfrutar el willkamayu (kuntur, atoq, maqchahuay, lluthu, yakana, etc.) y el paso del tiempo de las actividades agropecuarias entre los solsticios de invierno (awtqay k´uski killa) y verano (parqoy killa), y los equinoccios de otoño (pachapoqoy killa) y primavera (situwa killa). El Observatorio Astronómico “María Luisa Aguilar”, denominado así, en homenaje al trabajo pionero de la primera astrónoma profesional peruana María Luisa Aguilar, tiene su origen en la International Astronomical Union Visiting Professor Program (Programa de Profesores Visitantes de la Unión Astronómica Internacional) en la década de 1980. Con el fin de institucionalizar la astronomía profesional en el Perú, Dicha profesional, promovió una astronomía para el desarrollo y la paz, con la creación de observatorios astronómicos en las zonas rurales. De este modo, construida el primer observatorio astronómico educativo y turístico en una zona rural en toda la región de Cusco, la astrónoma, buscó llevar la astronomía a quienes más lo necesitan, como una oportunidad de desarrollo y dinamizar la economía, a partir de su orientación hacia el turismo y la educación. Las visitas se desarrollan a partir de las 16 horas en grupos de 40 personas como máximo; comenzándose con un acto de bienvenida, una charla explicativa a través de medios audiovisuales. Además, se dispone de exposiciones permanentes y temporales como motivación de los visitantes y difusión de las investigaciones desarrolladas en el Observatorio. Se dispone de telescopios, binoculares y gafas de Sol, Por lo cual para cada uno de ellos, se organizarán grupos de 05 personas que esperarán su turno en la sala principal o de estar, ubicada en el primer nivel del Observatorio.
Cusco, Canchis, Marangani
Categoría: realizaciones técnicas científicas y artísticas contemporáneas
Subcategoría: Otros
Tipo: Centros Científicos y Técnicos
A dónde iras
Cusco, Canchis, MARANGANI