Capilla El Copón
Lugar en Chongos bajo, Junín
3320 m.s.n.m.
Acerca de este lugar
La Capilla el Copón, ubicada en las faldas del cerro San Cristóbal, fue mandada construir sobre una huaca prehispánica, aproximadamente en el año 1550, por doña Inés Muñoz de Alcántara, prima de Pizarro y primera española venida al Perú, la misma que crio a la hija del conquistador en este valle hasta la edad de 15 años. Esta capilla fue una de las primeras en ser construidas dentro del Valle del Mantaro, inicialmente fue llamada “Taita Padre”, y posteriormente denominada Capilla El Copón. Es una construcción colonial mestiza, bajo el prototipo del estilo renacentista, conocida en el área andina con el nombre de “Iglesias y Capillas Indígenas”, con elementos y características arquitectónicas de las iglesias rurales. Los cimientos fueron construidos con piedras semi canteadas, con un mortero de tierra y cal, este mismo proceso se empleó en el sobre cimiento, en el lado derecho (oeste) de la nave (interior), sus muros son de adobe, la superficie exterior como interior están revestidos de tierra y paja molida. Incluye ambientes como, el altar mayor, hecho de madera estilo barroco; sacristía (lateral izquierdo); coro y sotocoro de tierra con paja molida, cuya parte inferior de la madera se encuentra decorada con pinturas murales (por ser común en la época); cuenta con un atrio de piedra; dos torres con campanario, de uno y dos cuerpos; techo a dos aguas, de estructura de madera, con el sistema de par y nudillo, enchaclado de quinual, cubierta de tejas de arcilla cocida; tiene también retablos de estilo barroco poli cromado; piso de ladrillo pastelero y un balcón externo. Al interior se pueden observar las imágenes de la Cruz de Mayo, el Niño Jesús, San Martín de Porres y la Virgen Dolorosa. En 1815 se realizó una remodelación, cambiando los retablos de madera por otros de yeso. Desde la plaza principal de Chongos Bajo, conduce a la capilla un singular sendero empedrado de aproximadamente 748 metros, que se conecta con una pequeña plaza en cuyo centro se conserva una picota de castigo, hecho de piedra y barro, conocida como “el muro de los lamentos”, lugar donde los indígenas que se resistían a aceptar la fe católica eran flagelados en acto público por los inquisidores, como “señal de castigo y símbolo purificador para expiar culpas”. La Capilla del Copón abrió sus puertas un 25 de enero de 1552, y desde entonces la población hace coincidir el último domingo del mes de enero para festejar con fe y devoción la creación de la capilla. La fiesta religiosa se inicia con la llegada del alcalde vara o “indio alcalde”, vestido de terno y con una vara en la mano derecha adornada con cintas, acompañado por una banda de músicos y los pobladores, llevando en alto una cruz que representa al “Taita Copón” o Señor del Copón, donde los feligreses renuevan su fe, año tras año. Esta capilla como el singular paraje que la rodea es permanentemente concurrido por visitantes locales y nacionales.
Junín, Chupaca, Chongos bajo
Categoría: manifestaciones culturales
Subcategoría: Capilla
Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
A dónde iras
Junín, Chupaca, CHONGOS BAJO