Comunidad Nativa Ashaninka Boca Capirushari

#DatosAbiertosPerú

Lugar en Mazamari, Junín

680 m.s.n.m.

Ingreso Libre

Acerca de este lugar

La Comunidad Nativa Ashaninka Boca Capirushari, fue fundada el 26 de agosto del 2002; Los primeros vestigios de sus antepasados se relatan desde los inicios de la época republicana del Perú. La Comunidad Nativa Ashaninka Boca Capirushari está formada por 30 familias y esta es la comunidad nativa más pequeña del distrito de Mazamari. La CC.NN. ha sido intervenida por la ONG ASPRODE quien les ha dotado de conocimiento y herramientas para el desarrollo de su economía que se basa en la crianza de aves de corral y el cultivo de plátano, naranja, achiote, yuca y maíz, así como la prestación de servicios turísticos. Con fecha 13/09/2022 con Resolución Directoral Regional N° 340-2022-DRJ-DFRA/DR se reconoce el dominio de su predio enmarcado en un área de 29.4091 Ha. El acceso es por una carretera afirmada desde la plaza de armas del distrito de Mazamari a la CC.NN. que abarca 3.162 Km haciendo alrededor de 15 min de viaje en auto. La Comunidad se encuentra rodeado de una densa vegetación formado principalmente por palmeras, chapaja, árbol de catahua, cabulla, higuerón y helechos así mismo, se puede observar sus tradiciones culturales como sus viviendas, que tienen forma rectangular, construidas con palos, paredes de carrizo y techo de hojas de humiro. En cuanto a su gastronomía son preparados con insumos de la zona como pescados de río y animales de monte. Conservan su idioma, vestimenta, arte, pinturas faciales y técnicas de artesanía. Recientemente la comunidad nativa ha implementado chozas adornados con pieles de animales, caparazones, semillas con bancas y mesas de madera donde ofrecen sus platos típicos como juanes, patarashca, pescado enchipado y frito de carnes (paco, chupadora y barbón) pollo y pato canga, bebidas como el masato, refrescos de camu camu, maracuyá, guanábana y otras diversas frutas. También cuenta con un espacio donde ofrece al público trabajos artesanales como cushmas, bolsos, pulseras, collares, cestos, petates de hojas de palmeras, arcos, flechas, coronas, adornos y entre otros. La comunidad nativa cuenta con una impresionante vista hacia el distrito de Mazamari; en temporadas se puede apreciar aves como pericos y loros. La vestimenta típica es la cushma, que es una túnica que los cubre del cuello a los talones, que son elaboradas con hilos de algodón nativo, hilo perlita, tocuyo, teñidas generalmente de color marrón, anaranjado y llevan como distintivo líneas verticales para los varones y horizontales para las damas. Otra característica es la forma de V en el del cuello para la vestimenta de los varones y ovalado para las damas. Como adorno llevan collares elaborados con semillas, plumas de aves, pieles, dientes y entre otros. Así mismo, los varones llevan un bolso, corona orlada con plumas en la parte posterior, arco y flechas. La comunidad nativa tiene muchos aspectos de atención turística como la gastronomía hechas con insumos de la zona y con técnicas ancestrales como el material artesanal el cual expenden, así mismo la comunidad ofrece la oportunidad de realizar el turismo vivencial para lo cual se cuentan con dos espacios de alojamiento y actividades desde la vestimenta, pintura en el rostro, degustación de platos típicos, ceremonias, juegos ancestrales y otras más. La comunidad tiene como tradición la realización de diversos festivales como el carnaval ashaninka, vía crusis ashaninka y festival del juane donde en dichos eventos se realizan actividades como la preparación de comida típica, danzas, escenificación y más. Por último, la comunidad ofrece al turista áreas de estacionamiento, servicio de agua luz e internet. Actualmente el estado de cada infraestructura y mobiliario de la comunidad nativa se halla en buenas condiciones puesto que la CC.NN. realiza actividades periódicas para mantener el área limpio y conservado. Se ubica en la eco-región Selva Alta o Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es moderadamente húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua.

Junín, Satipo, Mazamari

Categoría: manifestaciones culturales

Subcategoría: Tradicionales

Tipo: Pueblos

A dónde iras

Junín, Satipo, MAZAMARI

Lo que ofrece este lugar

Su temporada ideal es todo el año.

09:00 a.m. - 05:00 p.m.
Se recomienda llevar zapatillas, ropa cómoda, repelente y sombrero para su permanencia en la comunidad.

¿Cómo llegar?

Junín/Satipo/Mazamari Junín/Satipo/Mazamari
  • Plaza de Armas del Distrito de Mazamari - CC.NN Ashaninka Boca Capirushari
  • Terrestre
  • Automóvil particular
  • Afirmado
  • 3.162KM/10MIN
Junín/Satipo/Satipo Junín/Satipo/Mazamari
  • Plaza Mayor de Satipo - Plaza de Armas del Distrito de Mazamari
  • Terrestre
  • Automóvil particular
  • Asfaltado
  • 22.8KM/30MIN