Comunidad Nativa Ashaninka Cañete
Lugar en Mazamari, Junín
612 m.s.n.m.
Acerca de este lugar
La Comunidad Nativa Cañete, fue fundada en el año 1974 y actualmente cuenta con 162 familias, según fuente de información primaria de los pobladores, el inicio del asentamiento de la población data de los años de 1836 es decir, desde el inicio de la época republicana del país. Es así que desde 1975 Celebran su aniversario los días 15 y 16 de setiembre de cada año, y partir del 2015 han tenido la acogida de turistas extranjeros provenientes de España, Norteamérica y Nueva Zelanda. El 27 de diciembre del 2022 la comunidad recibe su Título de propiedad N° 011-2022-GRJ-DRA/DR. El acceso a la comunidad Nativa es por vía afirmada y tiene una distancia de 5.48km desde la plaza de armas del distrito de Mazamari hasta la Comunidad Nativa de Cañete haciendo 25 minutos con automóvil propio. La comunidad se halla en medio de una densa vegetación de palmeras arbustos enredaderas, árboles frutales, flores, etc. En cuanto a las viviendas de las familias que habitan están hechas a base de maderas mayormente de un solo piso techadas con Humiro de forma rectangular, en el centro del territorio de la CC.NN. cuentan con un gran espacio donde realizan el recibimiento a los turistas y pequeñas casetas fabricadas con madera y humiro donde expenden sus productos artesanales hechas a partir de semillas, huesos, piedras y bisuterías de la zona. También venden textilería como bolsos ropa típica (cushma) hechas a partir de tela de algodón, tocuyo y cosidas a mano; mismos que son teñidas con tintes naturales. La vestimenta típica es la cushma, que es una larga túnica que los cubre del cuello a los talones, y son elaboradas con hilos de algodón o tocuyo teñidas generalmente marrón, naranja y con diseños de flores y líneas y la forma del cuello tipo V para Varones y ovalado para mujer. Como adorno llevan collares y distintivos elaborados con semillas diversas, aves disecadas, plumas, dientes y huesos de animales de monte, entre otros. Tanto en su vida cotidiana como en los eventos en los que participan suelen pintarse el rostro con el fruto rojo del achiote realizando diversos diseños. La comunidad cuenta con un acceso al rio Mazamari en el cual realizan la crianza de peces tropicales, usan sus botes artesanales para pescar y realizar actividades turísticas como pesca deportiva, paseo en bote y tomar un baño en el rio. La actividad económica de la comunidad se basa en el cultivo de productos para el autoconsumo como plátanos, yuca, cítricos, mahoma, pituca, achiote, maíz, papaya, toronja, humiro, etc. Y la crianza de aves de corral como patos, gallinas y pavos. En cuanto a la gastronomía, es preparada a base de productos típicos de la zona como la patarashca de doncella, enchipado de barbón, juanes, gallina canga, chupadora frita, pescados ahumados, la bebida tradicional es el masato hecha a base de yuca, así mismos refrescos de maracuyá, camu camu, aguaje, guanábana, naranja y más. La comunidad nativa ofrece diversos servicios a los turistas como degustación y participación del proceso de sus alimentos y platos típicos de la zona, realización de actividades tradicionales del lugar, camping, pesca deportiva , turismo vivencial con los pobladores, además cuentan con una impresionante vista al rio y la naturaleza de la selva en el cual se puede ver diferentes animales como aves reptiles peces y más. Actualmente la infraestructura como las cabañas y el acceso al rio se hallan en buenas condiciones, así mismo la comunidad está realizando actividades para seguir mejorando sus ambientes así mismo como apertura otros en el cual pueda prestar una mejor atención al visitante. Se ubica en la eco-región Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es moderadamente húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua.
Junín, Satipo, Mazamari
Categoría: manifestaciones culturales
Subcategoría: Tradicionales
Tipo: Pueblos
A dónde iras
Junín, Satipo, MAZAMARI