Danza De Los Pastorcitos O Tana Tana De Concepción

#DatosAbiertosPerú

Lugar en Concepción, Junín

3286 m.s.n.m.

Acerca de este lugar

Es el único baile típico del distrito capital con influencia española, se baila todos los años durante tres días consecutivos, tanto el 25 de diciembre, el 1º enero y 6 de enero respectivamente con motivo del nacimiento del Niño Jesús, este baile está relacionado con el armado de los nacimientos, la fiesta navideña y año nuevo. Las familias que participan principalmente son los Fuentes, Porras, Mendoza, Vásquez, Privad, Ordoñez, Malpica, Chavarría. La vestimenta representa la belleza, el colorido de los recursos naturales de Concepción que, junto a la creatividad, delicadeza y belleza femenina, da el toque y tinte de elegancia a la mujer concepcionina. La vestimenta de la mujer lleva un sombrero con cinta de color rosado que rodea la base de la copa; la espalda va cubierta con una manta bordada con bordes de colores claros (amarillo, celeste, blanco) y bordados de colores fuertes alusivo a la biodiversidad (flores, aves); el vestido primigenio consta de un cotón o túnica (vestido sin manga), confeccionado en paño negro, bordado en la parte inferior; el anaco (especie de mantilla que se coloca al lado derecho, está elaborado en paño, su bordado es colorido con motivo de la flora nativa; la faja al igual que el anaco, el manto y la mantilla hacen el juego de colores resaltando el bordado con motivos geométricos; en el pecho llevan un delantal o pechera donde se inserta antiguas monedas de 9 y 5 décimos de plata, cubriendo totalmente la pechera, en la actualidad esta pechera está confeccionado en terciopelo de color diferente a la vestimenta, la cual cuelga hasta la altura de la cintura; además cuenta con un manto o chaguacata cruzado en el pecho y espalda donde depositan su monedero donde guardan monedas de bajo valor para donarlos en la adoración del Niño Jesús. Antiguamente las damas llevaban un huallqui bolso, donde guardaban la hoja de la coca, la llipta, la tocra (substancia alcalina, para el chacchado o mascado de coca, contiene cenizas de quinua, cañihua o cal viva), las medias de hilo de color carne, zapatos de charol, joyas como collares y aretes de oro, plata y perlas. La vestimenta del varón, comprende pantalones cortos confeccionados en pana o terciopelo, el color hace juego con la vestimenta de la dama y de toda la pandilla, este pantalón llega a la altura de la rodilla, bordado a ambos lados con motivo de la rica flora y fauna de Concepción; utiliza una camisa blanca de mangas largas, con corbata de un solo color negro o guindo; una chaguacata o manta cruzada en el pecho y espalda, el sombrero de color negro en cuya base de la copa se coloca una cinta de color celeste (color que representa el manto de la Virgen Inmaculada Concepción y la bandera de la provincia de Concepción); en la cintura lleva un huatruco (faja de seda o tejida de color distinto al pantalón); los pastores antiguos llevaban un chaleco de color negro y que en la actualidad algunos aún lo utilizan, portan un bastón adornado en su parte superior con cascabeles que lo llamaban roncadores; animales disecados al lado izquierdo del pecho y el huallqui al lado derecho, la vestimenta del varón lleva además medias de hilo color carne y zapatos de color negro Este vistoso baile tiene se ejecuta cada 24 de diciembre, empieza a las 12 de las noche después de la misa del gallo y al sonido de las campanas de la Iglesia Inmaculada Concepción, la orquesta acompaña a los pastorcitos con música suave y melodías de carácter místico, cada pandilla con un mínimo de 6 parejas se abre paso entre la gente donde se comenta que ya llego la “tana tana” nombre con el que se le conoce a los pastorcitos, quienes realizan la adoración al Niño Jesús, La coreografía que realizan, comprende singulares pasos como la cadena, pase de manos, pase de espaldas y la culebra, representan un nacimiento donde participa todo visitante y colocan monedas en un bandeja al pie del Nacimiento del niño Jesús.

Junín, Concepcion, Concepción

Categoría: folclore

Subcategoría: Música y Danzas

Tipo: Músicas y Danzas

A dónde iras

Junín, Concepcion, CONCEPCIÓN