Complejo Arqueológico Huaca Rajada - Sipán

#DatosAbiertosPerú

Lugar en Saña, Lambayeque

99 m.s.n.m.

Acerca de este lugar

En la parte central del río Lambayeque, en el distrito de Saña, se ubica el pueblo de Sipán, un pequeño, pero acogedor, en este territorio, se ubica un conjunto de tres pirámides hechas de adobe, a las que denominaron Huaca Rajada. Lo maravilloso de este complejo, que fue inicialmente ocupado por la cultura Moche para luego darle paso a la cultura Lambayeque, las tumbas encontradas en sus inmediaciones fueron parte de la nobleza, siendo una de ellas los restos del Señor de Sipán, un antiguo gobernante mochica del siglo III. El hallazgo fue de vital importancia e impresionante básicamente por tres razones. La primera, que la zona era constantemente saqueada por los huaqueros. La segunda, a pesar de la ubicación y las circunstancias que la rodeaban, la tumba del Señor de Sipán no fue devastada nunca, se mantuvo intacta hasta su descubrimiento, realizado por el equipo de arqueólogos del Museo Bruning de Lambayeque, en 1987. La tercera razón fue porque el descubrimiento tuvo repercusión a nivel global: nunca en la historia se habían encontrado los restos intactos de un rango tan alto de la antigua civilización peruana. Es, hasta la fecha, el único hallazgo hecho en esta condición. Y aumenta la magnitud de los hechos por el hombre: un poderoso gobernante y guerrero Moche que daba sus pasos en la tierra en los años 250 d.C. En la Cámara Funeraria se encontraron 8 esqueletos, pertenecientes a sirvientes, concubinas y guerreros que rodeaban el sarcófago como ofrenda del principal ocupante, acompañado de un ajuar funerario que consiste en ornamentos, tocados, emblemas y otros de oro y plata, cobre dorado, piedras semipreciosas como turquesas, lápiz lázuli, etc. Junto a la cámara funeraria del Señor de Sipán, se encontró un repositorio de ofrendas de cerámica con restos de alimentos, algunos ornamentos de cobre, conchas spondylus y huesos de llamas sacrificadas. La disposición sugiere una escenografía ritual. Estas ofrendas honraban y acompañaban al Señor en su viaje al más allá. A todo este descubrimiento se le consideró la Tumba más rica del mundo y muchos medios la compararon con la de Tutankamon en Egipto, posteriormente se registraron otras importantes tumbas como la denominada Viejo Señor de Sipán, Sacerdote y varios guerreros y nobles. En el 2007, se reinician las excavaciones arqueológicas en la plataforma funeraria, descubriendo al interior del sarcófago desintegrado; ornamentos de cobre, resaltando una corona en forma de V, tocados, armas de combate, cabezas felínicas, una nariguera de oro, dos copas. Además, una escultura de cobre macizo, que representa a un hombre de pie con máscara de búho con aplicaciones de turquesas en los ojos y en las orejeras; además porta escudo, estólida, porra, una amplia corona de búho, un par de collares con cabezas de ave y un búho con las alas desplegadas en la espalda. El patrón de enterramiento es semejante a la Tumba del Señor de Sipán, pues muestran hornacinas, ofrendas y acompañante (restos de una joven mujer) para acompañarlo en su viaje a la eternidad. A este hallazgo se le denominó el sacerdote-guerrero y correspondería al personaje “D” o cuarto personaje del tema iconográfico denominado “La Presentación”, donde se muestran cuatro personajes de la elite mochica. En el 2009, se descubrió la tumba más antigua hallada en Sipán que corresponde a los inicios de la ocupación mochica en el lugar (Mochica Temprano), a este personaje se le denominó el joven guerrero, por tener 21 años al momento de su muerte y por portar escudo y una base de lanza o porra; además posee una corona de búho y dos botellas escultóricas representando al mismo ave como emblemas de su jerarquía. En este complejo, se puede encontrar una réplica exacta de la tumba del Señor de Sipán, tal como fue hallada. Sin embargo, sus restos fueron trasladados al moderno museo Tumbas Reales de Sipán en la ciudad de Lambayeque, un atractivo turístico de la zona norte del Perú, inaugurado en 2002.

Lambayeque, Chiclayo, Saña

Categoría: manifestaciones culturales

Subcategoría: Templos

Tipo: Sitios Arqueológicos

A dónde iras

Lambayeque, Chiclayo, SAÑA