Complejo Arqueológico Túcume
Lugar en Tucume, Lambayeque
80 m.s.n.m.
Acerca de este lugar
Conocido también como las Pirámides de Túcume, Cerro La Raya o Cerro Purgatorio, constituye la expresión arquitectónica monumental más tardía de la arqueología de Lambayeque. Sus inicios comprobados alrededor del siglo X, y su abandono coincide con el episodio histórico de la conquista española en el siglo XVI, convirtiéndose en la última civilización en el mundo que construyó pirámides; definiéndose como una síntesis de 5000 años de arqueología peruana, desde que por primera vez, una civilización como la de Caral, dio inicio a esta tradición. Se caracteriza por la ubicación de la arquitectura monumental (Huaca Larga, Huaca I, Templo de la Piedra Sagrada, Huaca Las Estacas, Plaza Central), hacia el lado norte de Cerro Purgatorio, que ocupa el lugar central del conjunto. Hacia el lado sur, se ubican cementerios populares, talleres de producción metalúrgica y artesanías diversas, asociados a numerosos montículos de poca altura, considerados como grandes viviendas. Una excepción en el sector sur, es el conjunto de pequeñas pirámides al lado suroeste, en donde destacan Huaca de los Gavilanes, la más grande, Huaca de las Abejas, Huaca Facho y Huaca Las Balsas, la más pequeña del grupo. El Cerro Purgatorio o cerro la raya, eje simbólico de importancia religiosa, fue el punto focal de la planificación y desarrollo del sitio durante los últimos 500 años, y sirvió como base para la edificación del asentamiento más complejo de la región para esa época: íconos de mayor importancia en el mundo mágico local, reconocido por su importancia en el ámbito mágico religioso de los maestros curanderos y sus expresiones culturales en el valle La Leche. Más importante aún, al establecer las conexiones culturales entre la época prehispánica y la cultura tradicional actual. Túcume ha sido considerado por los investigadores como un centro urbano de élite que centralizaba el poder político y religioso, desde al menos el año 1000 d.C., hasta la llegada de los españoles en 1532. El proyecto arqueológico Túcume ha revelado que las pirámides fueron utilizadas como morada de individuos del más alto nivel político y religioso. Los registros muestran que las pirámides, que alguna vez pertenecieron a las residencias de élite, tenían espacios ricamente decorados con murales y relieves; actualmente los relieves son monocromáticos y recubiertos con pintura verdosa, denominándose Fase Verde correspondiente a la Época Lambayeque (de finales del siglo X a mediados del XIV) La pintura mural encontrada en Huaca Larga, que muestra el uso de tres colores: rojo, blanco y negro, con bandas horizontales y aves en picada dentro de un diseño de escaques, corresponde a la presencia Chimú, y las fechas de radiocarbono indican el año 1375 d.C. Los relieves de Huaca Las Balsas corresponden al estilo Lambayeque, aunque el sitio se mantuvo en función hasta la época inca. Huaca Larga, edificio de adobe más extenso, con 700 m de largo, un promedio de 280 m de ancho y alrededor de 30 m de alto. Probablemente el edificio más extenso de América y asiento del poder político durante la ocupación Chimú e Inca. Su estructura es de adobe en forma de “U”, de 8,5 m x 8 m; caracterizada por presentar una gran piedra irregular, de lados más o menos planos, colocada en posición ligeramente inclinada en su interior, ubicado al noreste del complejo, hacia el este de la parte central de Huaca Larga. Su forma casi cuadrangular, con un vano de acceso de 0,90 m de ancho, que mira hacia el norte, frente al cual se proyectan dos banquetas alargadas en forma diagonal. En este edificio se descubrió un contexto ritual único en el Perú: registrando a la fecha 190 sacrificios humanos, 40 sacrificios de llama, ofrendas de conchas de Spondylus y un poco más de 1000 objetos de metal con representaciones de utensilios en miniatura de diversas actividades de vida cotidiana. Cuenta con un Museo de Sitio, que muestra una colección de bienes culturales arqueológicas, procedentes de investigaciones arqueológicas.
Lambayeque, Lambayeque, Tucume
Categoría: manifestaciones culturales
Subcategoría: Zonas arqueológicas
Tipo: Sitios Arqueológicos
A dónde iras
Lambayeque, Lambayeque, TUCUME