Iglesia San Pedro De Lambayeque
Lugar en Lambayeque, Lambayeque
18 m.s.n.m.
Acerca de este lugar
Ubicada paralelamente a la Plaza de Armas 27 de diciembre, justo en el espacio que le fuera señalado a mediados del siglo XVI con motivo de la fundación del pueblo de indios de San Pedro de Lambayeque. Su orientación es la habitual o tradicional en los templos cristianos, salvo raras y obligadas excepciones; la capilla mayor o cabecera al Naciente u Oriente (Este), por donde se levanta el Sol (símbolo de Cristo Salvador), y los pies, o sea el muro de la fachada, a Poniente (Oeste u Occidente), dirección por donde se oculta el Sol. Colinda por el atrio lateral norte con las antiguas capillas doctrinales o ramadas que forman una calle lateral a ésta; por el Sur con la antigua cuadra denominada San Sebastián hoy Bolívar y la Plaza de Armas 27 de Diciembre; por el Este con la cuadra Ayacucho antigua calle Real de Mercaderes, después del Comercio, Independencia, hoy 8 de Octubre; y por el Oeste con la antigua cuadra del Cabildo de la vieja calle San Roque, después Unión hoy 2 de Mayo. Flanquean la portada principal dos torres, compuestas de tres cuerpos, separados entre sí por un entablamento o cornisa volada, el primer cuerpo es de base cuadrada y sobre este descansan el segundo y tercer cuerpo de planta octagonal (ochavadas), en cuyas esquinas se anteponen como soportes estructurales pilastras adornadas de una especie de almohadillado de largas planchas rectangulares dobladas en ángulo. Las caras del segundo cuerpo adornadas con dos órdenes de hornacinas arqueadas y superpuestas, cuya función es esencialmente compositiva y ornamental. En el centro de la portada de pies se abre el vano de dintel arqueado del ingreso principal, flanqueado por un par de columnas de fuste estriado y capitel toscano adosadas a pilastras y montadas sobre un pedestal, estas soportan un entablamento con arquitrabe y friso de triglifos (decoración acanalada) y recuadros entre los triglifos sin ninguna ornamentación. Sobre estos una cornisa escalonada en el que se apoya un frontón partido en cuyo centro superior destaca un ventanal ovalado -muy propio de la arquitectura peruana- con fina carpintería de madera y vidrios de colores que semejan vitrales, rodeada de decoración en alto relieve, a modo de almohadillado, con profusas molduras que la remarcan. La coronación remata en un frontón circular, a ambos extremos de este cae una línea curva que termina en voluta. Justo al centro y detrás de éste frontón sobre un pedestal adornado con dos pináculos en línea en sus extremos laterales destaca la extraordinaria escultura del Apóstol San Pedro, Patrono de la iglesia y de la ciudad. Obra del reconocido escultor Chiclayano, natural de Pimentel Miguel Baca Rossi. Tiene una altura de 4 metros y fue colocada en 1947. El arquitecto restaurador limeño José María Gálvez Pérez sostiene que la portada de esta iglesia es de cierta tendencia post-renacentista. Presenta tres naves, una principal y dos laterales separadas por una arquería de medio punto, coro alto, planta en cruz latina, con una sacristía y bautisterio. La bóveda de la nave está decorada con pintura mural que corresponde a 1940. En la parte superior de la nave central existen 14 balconcitos con antepechos de hierro que le brinda claridad, y ventilación, en las naves laterales, existen retablos del periodo rococó y barroco, de gran atractivo, entre ellos destaca el retablo de Nuestra Señora de las Mercedes, considerado como una de las joyas más espléndidas del arte religioso virreinal de la costa norte del Perú, el retablo fue ensamblado por el maestro de carpintería Don Juan Inocencio de Heredia, natural de Trujillo, entre los años de 1783 y 1786. Cuenta con altares de pan de oro y un altar metálico que reemplaza al original (perdido en el incendio de 1897). Resaltan las paredes decoradas con pintura mural del siglo XVII.
Lambayeque, Lambayeque, Lambayeque
Categoría: manifestaciones culturales
Subcategoría: Iglesias
Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
A dónde iras
Lambayeque, Lambayeque, LAMBAYEQUE