Festival De La Papa Nativa De Chicla

#DatosAbiertosPerú

Lugar en Chicla, Lima

3690 m.s.n.m.

Acerca de este lugar

Chicla, ubicado a 3690 msnm en la cuenca alta del río de Rímac, en la provincia de Huarochirí, departamento Lima, denominado como la cuna de las papas nativas, cuyo tubérculo autóctono de prácticas ancestrales proviene desde los antepasados que enseñaron a sus herederos la tradición de conservar la gran biodiversidad de más de 250 variedades papas nativas, cultivadas de manera orgánica posicionándose a nivel de la provincia de Huarochirí. La calidad y excelencia de este nutritivo tubérculo andino influye también a las condiciones climatológicas, la tierra del sembrío y el agua, así como su diferencia por el color de piel, color de pulpa, por sus formas ovaladas, redondas, etc. Es por ello que la Municipalidad del distrito viene desarrollando este importante evento que se realiza todos los años desde el 2003 y que se lleva a cabo en la tercera semana de junio, (21 de junio) donde pobladores de la comunidad, empresas privadas, empresa comunal y estudiantes de instituciones educativas participan de manera articulada en la ejecución y exhibición de sus diversos productos agrícolas, platillos y derivados a base de papa como papa rellena de trucha, helado de papa, pisco de papa, chips de papa, néctar de papa, contribuyendo al desarrollo de esta importante actividad. Así mismo como parte de la programación en el marco del festival de la papa nativa, a las once horas se inicia con la presentación de los participantes del evento, seguido de presentación de danzas típicas, al mediodía el concurso de presentación de platos a base de papa, la papa más grande y la papa más curiosa donde los ganadores son reconocidos con premios dados por el alcalde del distrito, también comprende de la feria de la trucha, feria artesanal gastronómica y feria agropecuaria. Cabe resaltar que en el distrito se preserva más de 250 variedades de papa nativa siendo: peruanita, chata, negra, amarilla, huayro, huayro moro, andina, ancco, pilluchi, japiacho, allju rojo, platero, puma maqui, piña, shansha, chanchito rojo, siete colores, beterraga, lapichusas, sangre de toro, milagro, clavero, shiri negro, cacho de toro, puyto, liqui, rain negro, beso de novia, campeña, camotillo, chaulina, caramelo, tumbay, wullas, conchucano, cayas, milagro negro, shasawarmi, chillakil, yungay, galleta, huayro rojo, capiac rojo, huancay, ruruma rojo, capiro, negra andina, pinta lavio, tomaza mejorada, chinchay amarilla, cauriña, coyota, malau chaca, shiri negra, huasho, cayas, huancay, barcaza, azul sique, leona, huayro macho, alcarraz, shuito azul, morales, arequipeña, almidon sapa, cachito rojo, cachito negro, puca tatash, mishi maqui, malau chaca, canchan bola, negra andina, coyota y pampiña. Los tubérculos se producen en los sectores de Rio blanco, Caruya, Calzada, Chicla y Anche, a una elevación que oscilan entre 3600 – 3900 m.s.n.m. cuyos agricultores realizan el sembrío del tubérculo en setiembre y cosecha de mayo a junio, donde invitan a los turistas y visitantes llegar hasta la localidad y participar durante el día de actividades de apreciación de muestras o actividades artísticas, toma de fotografías y filmaciones, degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas local, compra de productos regionales, disfrutando de una experiencia vivencial y de la belleza de su entorno paisajístico.

Lima, Huarochiri, Chicla

Categoría: acontecimientos programados

Subcategoría: Ferias (no Artesanales)

Tipo: Eventos