Danza Changanacuy
Lugar en Calleria, Ucayali
155 m.s.n.m.
Acerca de este lugar
Changanacuy proviene de dos palabras quechuas: Changa= pierna y Nacuy = caricia acariciarse las piernas, otros la denominan cruce de las piernas. Este baile contiene pasos marcados y movimientos sincronizados. Sincrónicos porque debe ejecutarse en un misnmo momento; por ejemplo el levantamiento de las piernas y las manos en la cintura. Se baila en pareja, fila india o de a dos. Los movimientos son muy acelerados, los personajes danzan gritando y propiciando palabras regionales, tales como; ¡vamos a tomar masato! ¡ay! ¡ay! ¡que buena fiesta! ¡todos bailan! etc. Se requiere tener buen fisico para aguantar el tiempo que dura este baile, muchas veces se termina agotado. En la fiesta de San Juan, Carnaval y reuniones por aniversario de cada pueblo, se baila el changanacuy. Es una danza grupal. El mensaje de esta danza es la alegría. Las danzas de la selva Ucayalina, se diferencia de otras regiones por ser muy alegres, señoriales, sensuales y picaras. Esta danza se baila en los conursos de Danzas regionales, que se realizan dentro de la programación por el festival San Juan y el Festival de la Humisha, en el Festival del Carnaval Ucayalino. Las danzas amazonicas tiene influencia del denominado bombo baile, que nace con los aportes de Colombia y Brasil, por su ritmo alegre y que se expande por toda la selva peruana.
Ucayali, Coronel Portillo, Calleria
Categoría: folclore
Subcategoría: Música y Danzas
Tipo: Músicas y Danzas
A dónde iras
Ucayali, Coronel Portillo, CALLERIA