Laguna Yarinacocha

#DatosAbiertosPerú

Lugar en Yarinacocha, Ucayali

155 m.s.n.m.

Ingreso Libre

Acerca de este lugar

Rodeada por paisajes típicos del llano amazónico, con terrazas bajas inundables y no inundables, de sedimentación aluvial reciente, asociada a diques naturales, meandros abandonados, pequeños pantanos, cochas, restingas e islas estacionales. La laguna se formó al cambiar de curso el río Ucayali, que, por efectos de la erosión pluvial, derivo un brazo o vanante que con el lapso de los años fue depositando sedimentos hasta llenar por completo su entrada. La biotemperatura fluctua entre 25.6°c a 26.0°c, su forma es de una J invertida, tiene 20 km. de longitud, el extremo más largo mide 12 km. y el más corto 8 km, su ancho máximo es de 900 m y el mínimo de 400 m. y en promedio 735 m. el espejo de agua alcanza a 1340 ha. en época de creciente y a 1200 ha en época de estiaje, su profundidad máxima es de 19 m. y la media de 7 m., presenta diferentes tonalidades producto de las profundidades, corrientes, y de la procedencia de las aguas pluviales y fluviales. El área de la laguna y de sus entornos se identifica geológicamente como la formación cuaternaria reciente. De no más de 10 millones de años de antigüedad. Otros tributarios importantes son las múltiples quebradas difusas en época de creciente. Las variedades de peces que en el estiaje quedan atrapados en los caños y cochas son la principal fuente de alimentación de la población ribereña y de la avifauna; abundan garzas blancas, cenizas, shararas, shanshos y patos silvestres. Los cuerpos de agua de mayor extensión ubicada en sus proximidades son las lagunas cashibococha y huitococha, así mismo existen diversas cochas que se interconectan en época de creciente con el río Ucayali, permitiendo un fácil intercambio de sus aguas, materia orgánica y seres biológicos, durante la vaciante son sitios propios de pesca para consumo familiar. En sus orillas están asentados caseros mestizos y comunidades indígenas de la etnia shipibo-conibo, que aún conservan la esencia de su identidad cultural. Su nombre deriva de una palmera Ilamada yarina que antiguamente abundaba en los alrededores de la laguna, en idioma shipibo - conibo le Ilama "jepe ian" que quiere decir laguna de las yarinas es un antiguo meandro o tipishca del río Ucayali, antes fue el lecho principal de este río, debido a las variaciones constantes de la corteza freática ha dejado consigo un gran espejo de agua que es muy común ver en la selva baja. Es el recurso turístico más visitado por los turistas y excursionistas que llegan a Pucallpa.

Ucayali, Coronel Portillo, Yarinacocha

Categoría: sitios naturales

Subcategoría: Lagunas

Tipo: g. Cuerpo de Agua

A dónde iras

Ucayali, Coronel Portillo, YARINACOCHA

Lo que ofrece este lugar

Su temporada ideal es todo el año.

06:00 a.m. - 05:00 p.m.
--

¿Cómo llegar?

Ucayali/Coronel Portillo/Calleria Ucayali/Coronel Portillo/Yarinacocha
  • Plaza de Armas de Pucallpa - Recurso
  • Terrestre
  • Taxi
  • Asfaltado
  • 8 km/25 min