Monumento Arqueológico Chavín De Huantar

Explora Monumento Arqueológico Chavín De Huantar, un lugar turístico en Chavin De Huantar, Ancash. Descubre su ubicación, altitud, y las actividades que ofrece.Explora Monumento Arqueológico Chavín De Huantar, un lugar turístico en Chavin De Huantar, Ancash. Descubre su ubicación, altitud, y las actividades que ofrece.Explora Monumento Arqueológico Chavín De Huantar, un lugar turístico en Chavin De Huantar, Ancash. Descubre su ubicación, altitud, y las actividades que ofrece.Explora Monumento Arqueológico Chavín De Huantar, un lugar turístico en Chavin De Huantar, Ancash. Descubre su ubicación, altitud, y las actividades que ofrece.Explora Monumento Arqueológico Chavín De Huantar, un lugar turístico en Chavin De Huantar, Ancash. Descubre su ubicación, altitud, y las actividades que ofrece.
#DatosAbiertosPerú

Lugar en Chavin De Huantar, Ancash

3180 m.s.n.m.

Acerca de este lugar

El sitio arqueológico de Chavín de Huántar. Pertenece a la cultura Chavín, el cual se desarrolló en la Época Preincaica entre los siglos XIII y V a.C., ubicado en la unión de los ríos Huachecsa y Mosna, tributarios al Río Marañón; sobre el flanco oriental de la Cordillera Blanca y el Callejón de Conchucos a 3,180 m.s.n.m., tiene una extensión de 14.79 Has. Y un perímetro de 1911.014 m. Chavín fue un centro ceremonial y de peregrinación que acogió a personas de diferentes latitudes, distancias e idiomas, convirtiéndose en un importante lugar de convergencia cultural y religiosa. Está conformado por un conjunto de estructuras que caracterizó al periodo Horizonte Temprano, cuya arquitectura monumental se revela a través de las plataformas, escalinatas, plazas y atrios que permitieron albergar a cientos de personas. Los pasajes, galerías y ductos de acceso restringido, fueron utilizados por los sacerdotes que dirigen el culto, para persuadir a los devotos seleccionados, a través de diversos ritos y efectos sensoriales de los valores de su religión, aislando de esta manera, las actividades del mundo externo y del interno, de la luz y de la oscuridad. Por otro lado, en su interior se encuentra el Lanzón de Chavín cuya pieza de granito mide 4.53 m de alto, y representa un ser con atributos humanos y zoomorfos. La cabeza tiene casi un metro de altura, sus ojos miran hacia arriba, las manos tienen cinco dedos, el brazo derecho está levantado con la mano abierta y la palma hacia el observador, mientras que el brazo izquierdo está hacia abajo, con el dorso de la mano visible. Porta ornamentos como pendientes, brazaletes, tobilleras y una especie de falderín con adornos. La cabeza está decorada(con la cruz inca o chacana, y la larga cabellera está formada por serpientes en movimiento). En su exterior se ubica una cabeza clava, el cual fue tallada en toba volcánica, en caliza y en arenisca. En las intervenciones se destacaron A partir de 1919 fue investigada por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, quien realizó tareas de conservación en el Monumento. El 17 de enero de 1945, Jorge C. Muelle comisionó a Marino González para que retirara del sitio los estratos aluviales (1955) ocasionados por la Laguna Rurec. Esta obra se prolongó hasta 1965, y puso al descubierto la portada del Castillo, bautizada como la “portada de las Falcónidas”. Entre 1966 y 1973, un equipo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, encabezado por Luis Lumbreras y Hernán Amat Olazábal, excavó en el sitio y amplió el conocimiento sobre los pasajes y recintos interiores del santuario. En los años 1970 y 1980 Richard Burger realizó excavaciones estratigráficas, que condujo a clarificar las secuencias del desarrollo de la cerámica del lugar. De 1980 a 1982 se desarrolló el Proyecto Arqueológico Chavín de la Universidad Nacional Federico Villarreal, auspiciado por la Fundación Volkswagenwerk y dirigido por Federico Kauffmann Doig. Posteriormente, el Arqueólogo Norteamericano John W. Rick desde el año 1996 desarrolla un programa de investigaciones en Chavín de Huantar, con la universidad de Stanford, a través de ello descubrió de la Galería las Caracolas, la Galería de la Capilla y de la Plaza y Galería de la explanada; ya en el año 2019 a través del proyecto de investigación arqueológica y conservación Chavín de Huantar se procedió a excavar una galería en la que hallaron dos cabezas silbadoras, lajas parecidas a la Estela Raimondi, chaquiras y un mortero de piedra con características de un cóndor, por tal motivo denominaron a la nueva galería “El Cóndor”. El visitante puede realizar actividades que permitirá la valoración de la cultura como toma de fotografías, compra de artesanías con características de la cultura Chavín.

A dónde iras

Ancash, Huari, Huari

Comentarios (0)

🕘
😀
🐵
🌍
🎃
🔇
🏧
🏁
No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!

Ancash, Huari, Chavin De Huantar

Categoría: Manifestaciones Culturales

Subcategoría: Templos

Tipo: Sitios Arqueológicos

La información presentada en datahub.drago.pe proviene de registros públicos, como la SUNAT, #DatosAbiertosPerú, y otras fuentes disponibles. Aunque nos esforzamos por mantener los datos actualizados, estos no necesariamente reflejan la información más reciente o vigente.

Para más información, consulte nuestra Términos y condiciones