Carnavales De Ribeños Y Bajeños

Explora Carnavales De Ribeños Y Bajeños, un lugar turístico en Lurin, Lima. Descubre su ubicación, altitud, y las actividades que ofrece.Explora Carnavales De Ribeños Y Bajeños, un lugar turístico en Lurin, Lima. Descubre su ubicación, altitud, y las actividades que ofrece.Explora Carnavales De Ribeños Y Bajeños, un lugar turístico en Lurin, Lima. Descubre su ubicación, altitud, y las actividades que ofrece.Explora Carnavales De Ribeños Y Bajeños, un lugar turístico en Lurin, Lima. Descubre su ubicación, altitud, y las actividades que ofrece.Explora Carnavales De Ribeños Y Bajeños, un lugar turístico en Lurin, Lima. Descubre su ubicación, altitud, y las actividades que ofrece.
#DatosAbiertosPerú

Lugar en Lurin, Lima

9 m.s.n.m.

Acerca de este lugar

Entre los meses de febrero y marzo de cada año, según calendario, el pueblo de Lurín celebra una de sus fiestas más importantes, los carnavales. Lo peculiar de la fiesta es la competencia que realizan los dos grandes grupos del pueblo: Los Ribeños y Bajeños, así como su afiliación que es hereditaria. Se trata de una costumbre ancestral que se originó de los ANAN (sector de arriba) y los HURIN (sector de abajo); una dualidad que existe en el mundo andino desde tiempos prehispánicos y que se traslada a la comunidad. Los que introdujeron y permitieron los carnavales en las reducciones de indios fueron los curas, doctrineros y misioneros, como una forma de adoctrinamiento dentro de ese sincretismo religioso, la mezcla de lo pagano y lo divino. Los españoles religiosos, con el objetivo de facilitar la comprensión de los símbolos cristianos para los naturales, amalgamaron las costumbres incas y la concepción religiosa que se trataba de imponer, y qué mejor que valerse de las costumbres locales celebradas por ambos grupos, para introducir la veneración a la Virgen María de Guadalupe y el Santísimo Corpus Christi. El carnaval se constituyó en una fiesta popular celebrada durante los días anteriores al Miércoles de Ceniza, principio de los desayunos cuaresmales. Los Ribeños (ANAN) se establecieron bajo la advocación de Virgen María de Guadalupe, mientras que los Bajeños (HURIN) con el Corpus Christi. Dentro del nutrido programa carnavalesco destacan las tradicionales yunzas. Los responsables de la fiesta Ribeños y Bajeños plantan su árbol en el lugar designado durante la víspera o la mañana del día martes, previo al miércoles de ceniza; lo adornan con banderolas, frutas, confites, panes, etc. En la noche empieza la fiesta y a la hora convenida, las parejas designadas con anticipación danzan al son de la típica melodía del huachigualito, huachigualón en torno al árbol y a cada uno de los participantes, hacha al hombro, que circula de mano en mano, se acercan haciendo requiebres y empiezan a lanzar hachazos al árbol hasta hacerlo desplomar. Una vez caído el árbol, el gentío se abalanza sobre él para coger los objetos amarrados en sus ramas, escena que se repite cada año. El contrapunto o competencia entre Ribeños y Bajeños se expresa no solo en la celebración de carnavales con las famosas “Yunzas”, sino también con el paseo del “Ño Carnavalón”.

Comentarios (0)

🕘
😀
🐵
🌍
🎃
🔇
🏧
🏁
No hay comentarios aún. ¡Sé el primero en comentar!

Lima, Lima, Lurin

Categoría: Acontecimientos Programados

Subcategoría: Fiestas Tradicionales(Herranza, carnavales, otros)

Tipo: Fiestas

La información presentada en datahub.drago.pe proviene de registros públicos, como la SUNAT, #DatosAbiertosPerú, y otras fuentes disponibles. Aunque nos esforzamos por mantener los datos actualizados, estos no necesariamente reflejan la información más reciente o vigente.

Para más información, consulte nuestra Términos y condiciones