Iglesia Colonial De San Buenaventura
Lugar en San buenaventura, Lima
2705 m.s.n.m.
Ingreso LibreSábados y Domingo de 8:00 am a 5:00 pm
Ingreso Semi-restringido(previo permiso)De lunes a viernes previa previa coordinación con el presidente de la Comunidad Dubert Vento teléfono: 992491760
Acerca de este lugar
El templo fue construido antes del año 1600. En sus más de cuatrocientos años de existencia ha sido actor y testigo de muchos sucesos, recibió a los sacerdotes y acunó a la religión católica que ellos trajeron, convirtiéndose así en punto de irradiación de la misma, llegando a ser Cabeza de Doctrina durante el Virreinato. Así pues, la Iglesia de San Buenaventura ha sido testigo, no mudo, sino actuante en la vida religiosa, cultural, histórica y social del pueblo. La ornamentación interna del templo representa a la arquitectura virreinal peruana que se desarrolló en los siglos XVI al XIX, que se caracterizó por la importación y adaptación de estilos arquitectónicos europeos (Barroco, Renacentista, etc.) a la realidad peruana que dio como resultado un estilo propio, a lo que se le llama arte mestizo que es un arte complicado con características de culturas diferentes, pero con propia belleza. En arquitectura y pintura se usó un sistema de construcción a base de quincha, cal y canto con ornamentaciones de iconografía con motivos precolombinos como el sol, la luna, el cóndor, el puma, la serpiente (ídolos nativos). En nuestro templo, predomina el arte mestizo con gran influencia del estilo Barroco, en el que se aprecia elementos decorativos con columnas y pilastras. La Iglesia Parroquial de este Pueblo está construido de piedras y barro, toda su techumbre es de madera fuerte, y paja, tiene de latitud cuarenta y una varas, de ancho Nueve varas y cuarta; de altura por los costados como seis varas; está toda enladrillada; en la Torre de esta Iglesia, que está bien construida, con su techo de bóveda, hay tres campanas, una regular y dos pequeñas, y una de ellas está rota. El Retablo mayor es todo de yeso, hermosamente construido, dorado y pintado al óleo, a excepción del Sagrario, que está hecho todo de madera, dorado y pintado también al óleo y adornado por dentro, con dos lunas grandes azogadas. En el Sagrario hay una custodia de plata, toda dorada, tendrá como tres cuartos de alto, desde el peldaño hasta los rayos. En el retablo mayor, sobre el Sagrario, hay un señor de cuerpo entero, Crucificado, muy bien formado, titulado como el señor de la Exaltación, acompañado de dos Efigies; la Virgen de Dolores, y San Juan Evangelista, todo en bulto, con su respectivo vestuario; a los costados hay una Efigie del señor de la Resurrección, Santa Rosa, San Juan Bautista y una Virgen de Dolores, todos en bultos con sus respectivos vestuarios; la Virgen de Dolores en una urna, con su luna, su corazón, espadas y rayos de plata. En la mesa de altar hay un ara, una cruz con su cristo, todo de plata, también un centillero grande de madera forrado en lata dorada Esmaltada con veintinueve candilejos, dos atriles, dos tablillas con sus lunas. En el costado de las paredes del presbiterio, hay un Señor San José, y una virgen de belén en láminas, con sus lunas, hay una Virgen de Mercedes, en lámina, y un espejo azogado. Cuenta con seis retablos pequeños, tres en cada costado, todos de yeso, dorado y pintado al óleo, en una está colocada la Santísima Virgen de Mercedes, que se venera por patrona; en otro, San Buenaventura, Patrón de este pueblo; en otro la Virgen de las Nieves, en otro la Virgen de la Natividad, en otro Jesús Nazareno, y el Señor del sepulcro; en otro la Virgen Purísima con su coronita de plata; todas estas efigies en bulto y con sus respectivos Vestuarios. Al estar la Iglesia en buenas condiciones y habiendo recuperado su apariencia original, debe formar parte del circuito turístico tanto para extranjeros como para nuestros compatriotas, lo que devendría en el desarrollo del pueblo en varios aspectos, como el económico con la venta de bienes y servicios, el mejor nivel de vida de la población y a su vez evitaría la emigración de los venturinos.
Lima, Canta, San buenaventura
Categoría: manifestaciones culturales
Subcategoría: Iglesias
Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
A dónde iras
Lima, Canta, SAN BUENAVENTURA
Lo que ofrece este lugar
Su temporada ideal es todo el año.
08:00 a.m. - 05:00 p.m.
Sábados y Domingo
¿Cómo llegar?
- Desvío por Carretera a San Miguel, Acochaca y Huacos – Iglesia Colonial de San Buenaventura
- Terrestre
- Automóvil particular
- Trocha carrozable
- 5.8 km / 20 minutos
- Terminal Terrestre Plaza Norte – Desvío por Carretera a San Miguel, Acochaca y Huacos
- Terrestre
- Automóvil particular
- Asfaltado
- 94.9 km / 2 horas 1 minuto
- Plaza de Armas de Canta – Iglesia Colonial de San Buenaventura
- Terrestre
- Taxi
- Trocha carrozable
- 11 km / 25 minutos
- Paradero Pollo (Carabayllo) – Plaza de Armas de Canta
- Terrestre
- Mini bus público
- Asfaltado
- 80.5 km / 1 hora 51 minutos
- Monumento al Aeródromo de Collique (Trapiche - Comas) – Paradero Pollo (Carabayllo)
- Terrestre
- Bus público
- Asfaltado
- 8.2 km / 20 minutos
- Terminal Terrestre Plaza Norte – Monumento al Aeródromo de Collique (Trapiche - Comas)
- Terrestre
- Bus turístico
- Asfaltado
- 9.7 km / 31 minutos